Como los medios venezolanos no se han dado por enterados cuando lo escribimos en inglés, Miguel y yo colaboramos para escribir este informe en español.
La alergia a la privatización ha sido, desde el primer día, uno de los nortes ideológicos del chavismo. Por eso sorprende tanto el acuerdo hecho público recientemente a través del cual PDVSA no solo le vendería a la empresa de inversión China Citic el 10% de la empresa de la Faja Petropiar, sino que autorizaría a Citic a colocar parte de o todas las acciones de Petropiar de su propiedad en la Bolsa de Hong Kong, y al mismo tiempo acordaba asesorarse con Citic Securities para la posible colocación de las acciones de la propia PDVSA en este proyecto.
Este cambio en la política oficial representa la negación de gran parte del contenido petronacionalista de la revolución bolivariana. En efecto, el gobierno quiere privatizar un pedacito de PDVSA: ¡Fin de Mundo!
La prensa criolla no ha reaccionado ante todo esto. Aún cuando la noticia ha sido ampliamente difundida en inglés, tanto por las agencias Dow Jones y Bloomberg como por los blogs de Setty (1,2), Caracas Chronicles (1,2), el blog de Foreign Policy y el Devil’s Excrement (1,2), nuestros periodistas no parecen haberse percatado del asunto. El gobierno privatiza a PDVSA…¡no es cuento!
Este golpe brusco al timón no es difícil de explicar. PDVSA necesita financiamiento para poder desarrollar los nuevos campos de la Faja Petrolífera del Orinoco. En estas nuevas asociaciones, PDVSA posee el 60% y sus socios extranjeros el otro 40%. PDVSA ha tratado que los socios extranjeros le financien sus inversiones, pero la mayoría de ellos, incluyendo los chinos, no ha querido hacerlo, ya que su propio financiamiento representa ya un compromiso significativo.
Y es aquí donde los muy capitalistas asesores de Citic probablemente sugirieron la posibilidad de usar la Bolsa de Hong Kong como fuente de financiamiento, usando a Petropiar, un campo ya maduro, como prototipo de lo que se puede hacer.
La primera fase es muy sencilla y aparentemente ya ocurrió:
PDVSA le vendió el 10% de Petropiar a Citic a cambio de una cantidad de dinero aún no revelada. En una futura segunda operación, Citic colocaría las acciones en la Bolsa de Hong Kong.
De esta manera, Citic recuperaría su inversión y posiblemente obtendría una ganancia importante, mientras miles de inversionistas de cualquier parte del mundo serían ahora los propietarios de las acciones de Petropiar.
Pero aun mas importante, el Mercado establecería el precio del 10% de Petropiar, que produce 180,000 barriles de crudo mejorado de 24 API. Esto establecería un valor de referencia para los proyectos maduros de la faja, así como para los que se están comenzando a desarrollar hoy.
De lograrse esto, Citic realizaría una ganancia que podría reinvertir en otros proyectos de la Faja, maduros o no. Para el Gobierno venezolano esto es ideal. PDVSA pierde ingresos que ahora pertenecen a los accionistas y deberán ser pagados en dividendos, pero el Gobierno venezolano continúa recibiendo, royalties e impuestos, que es donde esta el grueso del dinero. Los chinos no solo recuperan su dinero, sino que esa inversión probablemente les garantiza que el petróleo de estos campos sea enviado exclusivamente a China, que es lo que a ellos, al final, les interesa.
Pero fíjense que ahora el Gobierno puede vender de la misma forma, hasta la mitad de Petroanzoátegui, o hasta 33.3% de Petromonagas (antiguamente Cerro Negro) y hasta 10% de PetroCedeño (antes Sincor), recibiendo a cambio dinero de Citic, que a su vez se voltearía y colocaría las acciones en la Bolsa de Hong Kong, generando nuevos fondos que ahora podrán ser invertidos en los nuevos proyectos de la Faja.
El proceso es básicamente ilimitado, mientras haya apetito por petróleo y mientras haya campos por desarrollar en la Faja Petrolífera del Orinoco. Este tipo de operación se podría repetir una y otra vez, aumentando la producción de petróleo venezolana, limitando la inversión de China en Venezuela, pero garantizándoles el crudo que produzcan los proyectos.
Por supuesto, en un mundo normal y no revolucionario, los chinos no harían falta para todo esto. PDVSA podría ir directamente a los mercados, incluso a la Bolsa de Caracas, sin necesidad de intermediarios. Pero la necesidad de esconder la verdadera naturaleza de las operaciones, en la cual el socialismo, mas que nunca, vive y depende del capitalismo, requiere de un intermediario remoto.
La estrategia tiene toda la lógica del mundo. Venezuela necesita financiamiento para desarrollar los recursos de la Faja. Acudir a los mercados de acciones o bonos es indispensable para obtenerlos. Aunque la idea haya venido de Citic Securities, el que PDVSA y el Gobierno la hayan aceptado, aunque sea por realismo, representa un desarrollo muy positivo para el país y para el futuro de la producción petrolera venezolana.
Ahora bien, nada de esto ocurrirá en el futuro inmediato por tres razones. Primero, el Gobierno revolucionario no quiere que esto se convierta en un tema de la campaña electoral, aunque recluye el atacar a la oposición por querer privatizar a PDVSA. Segundo, el Gobierno no quiere valorar el 10% de Petropiar mientras continúa el proceso de arbitraje en el Banco Mundial, ya que esto podría establecer un precio aun mayor al que aspira a pagar PDVSA.
Finalmente, es probable que este plan esta concebido como un plan post electoral, ya con un Chávez con un mandato adicional de seis años, implementando este plan netamente capitalista y privatizador, con el único fin de obtener cantidades aun mayores para financiar su populismo. En última instancia, el gobierno terminaría con una política mixta que consiste en nacionalizar cuanta empresa consigue que de pérdidas, mientras va privatizando las que dan ganancias: buenísimo, ¿no?
Ahora que se lo tradujeron, a ver si Armando Briquet y los tricolores le sacan el jugo a esto como debe ser.
LikeLike
Es evidente el cinismo de estos revolucionarios que proclaman que el capitalismo es malo mientras venden acciones en la bolsa usando a los chinos de intermediarios. Otra muestra más que el único capitalismo malo es el venezolano. Bien patriótica la cosa…
No obstante, también entiendo porque la MUD prefiere no tocar el tema. Criticar la búsqueda de financiamiento privado para luego en un futuro recurrir a ese mecanismo sería un sinsentido. La prensa, por otra parte, si debería estar echándole en cara su hipocresía al gobierno, aunque quizás los expertos del sector prefieran guardar discreción por el mismo motivo.
No sería la mejor manera de evitar la tan temida fuga de capitales al extranjero dejar que los venezolanos sean quienes inviertan en esos proyectos mediante la compra de acciones?
LikeLike
Muchas gracias. Envié el post a un montón de amigos y lo enviaré por StumbleUpon y twitter. Sería bueno si todos tratamos de propagar este mensaje de esta y otras maneras.
LikeLike
Buena estrategia, hay que propagar esta noticia para que cale. Al menos entre mis amigos y en facebook – esperemos que se vuelva viral.
Esta privatización de PDVSA me enferma. No por la privatización per se (a la que no estoy opuesto), sino q lo van a hacer terriblemente y la plata se va a perder en el camino. Venezuela es una tierra de oportunidades perdidas…
LikeLike
Otra sugerencia: colóquenla en twitter con tags chavistas como #viviremosyvenceremos y pendejadas semejantes y con tags como #Barinas, #Guárico, #Apure, #Monagas. Gente de esos lados busca mensajes semejantes…y son personas con las que usualmente los habitantes de C-M-V-B tienen poco contacto.
LikeLike
Off topic
Very interesting article about the reaction of the people from Cotiza to the shooting. The neighbors scolded the malandros and made them pick up the trash, the malandros admitted that Capriles was a varón.
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120306/ofrecieron-bs-250-a-quien-disparara-en-la-concentracion
LikeLike
No había pensado así antes, pero es posible que todas estas filtraciones desde PDVSA representan una estrategia por parte de los altos funcionarios, por si acaso. Ratones parándose sobre la borda del barco, listo a saltar a una balsa capitalista.
LikeLike
Querrás decir “de una balsa capitalista-estatista a una capitalista”
LikeLike
Good news:
Petropiar case is on today’s El Nacional front page. Mission accomplished.
Buenas noticias:
El caso Petropiar está en la portada de El Nacional de hoy. Misión cumplida.
LikeLike
Wow. I just don’t get traditional media.
Not only do they not mention you guys at all (which seems a bit of a snub, if you ask me), but they go with some other “made” guys:
http://www.el-nacional.com/noticia/25571/18/Pdvsa-preve-privatizacion-parcial-de-empresas-mixtas.html
This would be understandable if the “savants” actually added to the conversation.
But can somebody please tell me why we need some PhD “expert” in order to obtain this pearl of wisdom:
“Las estatizaciones demostraron ser una estupidez y por eso ahora vemos como el Gobierno se bajó los pantalones con China”, dijo Mata Mollejas.
Pull-eaze. If you’re just going to print vox populi, badly phrased, half-bit insults, you might as well just quote any Tom, Dick and Harry on a street corner.
So to add up: they get to the news late, don’t explain in extenso as you guys do, and print metaphores about someone’s pants being pulled down.
Way to go, guys.
Then you wonder why print media is dead in the water.
LikeLike
#PorEsoEsQueEstamosComoEstamos #ElNacionalFAIL
LikeLike
Look at the headline of El Nacional today: “Pdvsa reducirá participación en las empresas mixtas” donde está el amarillismo cuando lo necesitas, why dont they put this headline: Gobierna inicia la privatización de PDVSA, they dont see to get the big picture that the goverment is doing what Giusti wanted to do and what they accused the opposition of wanting to do.
LikeLike
#FACEPALM
LikeLike
Well, I don’t care who they quote, as long as they write about it.
LikeLike
Chamo, pero a Mata Mollejas?….que #fail
LikeLike
To be frank, the same guy Rojas Jimenez published something yesterday also in the El Nacional A5 page….
ENERGÍA Evalúan privatización de 10% de Petropiar
Gobierno prevé aplicar con China esquema de la apertura petrolera
Los acuerdos de financiamiento de Citic con Pdvsa incluyen el arbitraje internacional en Singapur
La información de una posible entrada en el mercado de valores de Hong Kong de Petróleos de Venezuela y que algunos sectores han asumido como una especie de proceso de privatización, proviene de uno de los 14 convenios suscritos entre las autoridades de China y Venezuela y de las declaraciones del director de Finanzas de Pdvsa, Victor Aular, que confirmó el interés de la estatal de plantearse alguna operación en la bolsa de valores de esa ciudad china.
La intención no se refiere a una salida de acciones de Pdvsa a la bolsa, entre otras razones porque lo imposibilita la Constitución y la Ley Orgánica de Hidrocarburos, pero el esquema propuesto con esa nación asiática implica retomar en parte iniciativas del programa de apertura petrolera, como la búsqueda de financiamiento en mercados bursátiles. La idea surge del acuerdo suscrito entre Pdvsa y la empresa china Citic, que en principio considera que la empresa reduzca su participación de 70% a 60% en la compañía mixta Petropiar y que ese 10% le sea vendido a la firma asiática.
A esto se agrega el apoyo financiero de Citic Securities, subsidiaria del grupo chino, para cualquier emisión de títulos de una empresa mixta, sea acciones o bonos, en la Bolsa de Hong Kong.
Otro aspecto que se mantiene del esquema de apertura pese al discurso oficial es la figura del arbitraje internacional. Al igual que los préstamos otorgados por el Banco de Desarrollo de China, el crédito por 1,5 millardos de dólares que dio el Banco Industrial y Comercial de China para el acuerdo con Citic incluye que las controversias se resuelvan en los tribunales del Centro de Arbitraje de Singapur.
Los convenios de financiamiento con las entidades bancarias chinas prevén que en estos casos se sigan las pautas que marcan las normas de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, aspecto que difiere de las asociaciones que se firmaron dentro del programa de apertura petrolera que preveían la figura de la demanda ante el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.
LikeLike